
Las situaciones lesivas requieren de la coordinación de un equipo transdisciplinar de profesionales con el objetivo de prevenir, recuperar funcional y/o readaptar deportivamente al deportista a las exigencias del entrenamiento y la competición lo antes posible. Pacheco I Arajol, et at., señala que “cuando se produce una lesión y, en particular, si su gravedad comporta un proceso de recuperación prolongado, es necesario programar un proceso dinámico transdisciplinario siguiendo unas fases y consensuando objetivos comunes” (2011: 101).
Seirul-lo en el año 1986 fue el primero en describir las fases que sigue un deportista desde el momento de la lesión hasta la vuelta a la competición. Denominó el entrenamiento coadyuvante como las “formas de entrenamiento que ayudan a la medicación y que contribuyen de manera fundamental en la prevención de lesiones en los deportistas, participando ocasionalmente en la eficacia de la terapia posterior a la lesión” (1986: 39).
Por lo tanto, la recuperación, desarrollo y mejora de la forma deportiva tras la lesión, que comprende un proceso sumamente complejo, exige la necesaria coordinación de un equipo de trabajo transdisciplinar. Dicho trabajo es imprescindible tanto en la prevención como en la recuperación y readaptación a la competición, puesto que cada profesional forma una cadena y colabora para conseguir la recuperación completa del deportista.
Para definir aquellos aspectos que determinan las fases de una readaptación incidiremos en las bases propuestas por Seirul-lo (2008). Todos los agentes involucrados en el entrenamiento deportivo están de acuerdo que después de una lesión el deportista necesita un trabajo de adaptación antes de integrarse con normalidad a los entrenamientos, y aún más para poder rendir eficazmente en la competición. La propuesta de Seirul-lo es una normalización y organización de estas necesidades prácticas en unos sistemas de entrenamiento que logren esos objetivos.
Todo este conjunto de sistemas así como las formas de aplicación temporal, constituyen el llamado entrenamiento coadyuvante que se desarrolla a continuación:
Entrenamiento Supresivo:
- Mejorar continuamente las capacidades de coordinación básicas de las áreas corporales que intervienen de forma preferente en la ejecución de las técnicas específicas de esa especialidad deportiva.
- Lograr el equilibrio necesario del balance muscular en los grupos más importantes, agonistas-antagonistas.
- Lograr la comprensión mecánica de las técnicas específicas.
- Reducir los factores de riesgo intrínsecos de cada deportista.
Entrenamiento de Evitación:
- Evitar la pérdida de forma física.
- La hipertrofia muscular compensatoria, sobre los grupos musculares activos no afectados en su totalidad. Proporcionando formas de contracción activa y controlada en condiciones isométricas, o del tipo que la situación aconseje.
- Activación articular, evitando la pérdida total de estímulos kinestésicos que la inmovilidad ocasiona. Esta situación conduce al trastorno momentáneo del concepto de esquema corporal que a veces es la causa de retrasos en la rehabilitación posterior.
- Mantener el engrama motor específico con la práctica selectiva de entrenamiento ideo-motor, para mantener el nivel de técnica que se disponía.
Entrenamiento Alternativo:
- El realizar el entrenamiento de fuerza de los grupos musculares no afectados por la lesión.
- Mantener el nivel de condición física general centrándose preferentemente en los sistemas de aporte energético.
- Hacer el entrenamiento táctico necesario según su deporte y puesto específico, sobre problemas teóricos o videos.
- Práctica de acciones técnicas complementarias, que sean posibles de ejecutar en la situación en que se encuentre.
Entrenamiento Post-Dramático:
- Colaborar con la rehabilitación, bajo el control del médico.
- Readaptación fisiológica de la zona afectada a la sistemática del entrenamiento, fundamentalmente a los sistemas más utilizados en el desarrollo de las cualidades específicas de su especialidad deportiva.
- Proporcionar una planificación de las cargas para adaptarse gradualmente a la dinámica de esfuerzos-descanso del entrenamiento normalizado.
Entrenamiento Perentorio o de Resolución Final:
- Es la fase final de la rehabilitación, el sistema que proporciona las cargas de entrenamiento desde la alta médica hasta que el deportista adquiere el nivel o condición física igual a la del resto del grupo de entrenamiento. Según el momento del ciclo de competición será distinto, pero en cualquier caso el sistema debe situarlo a nivel de posible competición inmediata (Balius 2013).
Si necesitas cualquier tipo de asesoramiento o acondicionamiento físico, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s.
Nuestro equipo estará encantado de antederte.
Referencias bibliográficas
Balius, R., & Pedret, C. (2013). Lesiones musculares en el deporte. Barce-lona: Ed. Panamericana.
Lloret, M. (1989). Criterios básicos de readaptación deportiva. Apunts de Educación Física y deportes, 26, 85-93.
Lloret, M. (1989). Criterios básicos de readaptación deportiva. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano), 26(100), 85-94.
Pacheco I Arjol. (2013), Readaptación al esfuerzo después de una lesión muscular (cap 11: 101-107), en Balius, Pedret. (2013), Lesiones musculares en el deporte, Madrid: editorial médica panamericana;
Seirul-lo, F. (1986). Entrenamiento coadyuvante. Apunts: medicina de l´esport, 87, 3941.
Seirul-lo, F. (1987). Las funciones y competencias del preparador físico en un club deportivo. Revista de entrenamiento deportivo. 1(1), 70-77.