Primera Consulta

Primera Consulta

Desde la Clinica Eix queremos explicar con este post que se pueden encontrar en la primera consulta de un/una osteópata, anticipando que cada profesional tiene su manera de valorar, tratar y enfocar la consulta, según su experiencia clínica, conocimientos y aptitudes.

En primer lugar, la entrevista o anamnesis, es muy importante, sobretodo, en la primera visita. Aparte de las preguntas típicas de datos persones, es necesario preguntar EL MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA. En una consulta de Osteopatia, el motivo puede ser desde un dolor muscular o articular, a un dolor de cabeza, migrañas, cualquier tipo de dificultad con el sistema digestivo, estreñimiento, procesos tendinosos, esguinces, fracturas…

Aparte del motivo principal de consulta, necesitaremos contextualizar a la PERSONA. ¿Qué significa esto? Pues, necesitaremos saber si existen antecedentes lesionales, caídas importantes o accidentes de tráfico, operaciones quirúrgicas; y medicación o suplementación que esté tomando actualmente.

Después pasaremos a hacer preguntas más concisas según los diferentes y principales sistemas del cuerpo: sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema urinario, sistema ginecológico y también preguntaremos por hábitos de vida (descanso, deporte, nivel de estrés, tabaco, alcohol…).

 

En segundo lugar, pasaremos a la parte de la exploración, valoración y tratamiento. En función de la entrevista, exploraremos y valoraremos los segmentos-sistemas que puedan estar en disfunción. El sumatorio de la entrevista, la exploración y la valoración, tienen que confluir en uno o varios MECANISMOS LESIONALES, intentando identificar la prioridad para poder empezar con el tratamiento.

Por último, el tratamiento puede ocupar un tercio del tiempo de la consulta o incluso menos. Lo más importante, es buscar la CAUSA del problema; y para ello, es importante conocer a la persona, su contexto y valorar todos los sistemas que pueden estar influyendo en la LESIÓN.

La OSTEOPATIA se basa en la AUTOCURACIÓN, por lo tanto, es importante que el paciente entienda que “no curamos” a nadie, solo actuamos como intermediarios para que el cuerpo se restaure.

Una vez terminado el tratamiento, pautaremos al paciente si necesitamos que incluya algún cambio en su estilo de vida, deporte, etc; y citaremos en caso de que sea necesario volver a revisar.

 

Compartir: